viernes, 27 de mayo de 2011

El héroe del planeta


Pulsa en la imagen de arriba y sé el héroe que colabora en la salvación del planeta, sin moverte de casa.

miércoles, 25 de mayo de 2011

Chachipalabra


Pulsa en la imagen de arriba y juega al Pasapalabra escolar. Pon a prueba tu vocabulario y tu agilidad mental. Pica la respuesta correcta.

Espacio lúdico


Pulsa en la imagen de arriba y entra a Ludolandia, un lugar para pasear y aprender.

domingo, 22 de mayo de 2011

El movimiento 15-M


Hace meses que se lleva cociendo algo, a fuego lento, en la plataforma del 15-M. Unas sensaciones de malestar y repulsa hacia el orden establecido por las alianzas entre políticos, banqueros y  empresarios, en las que  dejan al margen las expectativas de bienestar de los ciudadanos. De esta situación surge el movimiento de "Todos a la calle" del 15-M, calificado de apolítico y asindical como respuesta al engaño y a la manipulación.

1) En el vídeo siguiente se muestra la opinión de la gente en Murcia:



2) En el siguiente vídeo José Luis Sampedro opina sobre la falta de democracia:

sábado, 21 de mayo de 2011

Secretos del ADN basura

Una investigación liderada por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha realizado un mapa global de las zonas reguladoras del ADN situadas en una región del genoma que contiene genes esenciales para la formación de tejidos y órganos. El estudio, publicado en el último número de la revista Nature Communications, demuestra la gran cantidad de información que contiene el ADN no codificante, considerado hasta hace poco como ADN basura. 
Sólo el 5% del ADN de los vertebrados es codificante. Esto quiere decir que sólo una pequeña parte del genoma contiene genes capaces de generar ARN que sirva de mensajero entre el ADN y los mecanismos que se encargan de elaborar proteínas. El 95% restante, considerado hasta hace poco ADN basura, contiene unas regiones reguladoras que controlan cuándo, en qué cantidad y dónde se debe generar ARN a partir del ADN, un proceso que se denomina transcripción genética
Según José Luis Gómez Skarmeta (investigador del CSIC): “El gran problema es que estas regiones reguladoras son difíciles de identificar ya que se desconoce su lenguaje en el código de ADN. Hemos realizado un mapa global de estas regiones reguladoras en la zona del genoma que contiene los genes del complejo Iroquois. Estos genes son esenciales en el proceso de formación de gran cantidad de tejidos y órganos en todos los vertebrados. De esta forma, demostramos que el ADN no codificante contiene gran cantidad de información”.
Según los investigadores implicados en el estudio, otra de las novedades de esta investigación es que demuestra que las diferentes regiones reguladoras identificadas interaccionan físicamente con los genes del complejo Iroquois. “Esto posiblemente se produzca para potenciar la transcripción de los genes. El hecho de que los diferentes genes compartan las regiones reguladoras".
Por último, los investigadores han identificado una estructura tridimensional dentro del complejo Iroquois, en la que habría dos genes físicamente juntos y un tercero separado de ellos, lo que permitiría a los elementos reguladores actuar sobre unos genes más que sobre otros. “Esta estructura debió estar presente en este tipo de complejos desde el principio de la evolución de los vertebrados”, concluye el investigador del CSIC.
(Fuente: CSIC. 11-5-2011)
 El siguiente vídeo  nos ilustra el descubrimiento de la estructura del ADN: 



Día reflexivo y prevotante

miércoles, 18 de mayo de 2011

Embriones verdes


Investigadores de una universidad canadiense han descubierto un ejemplo único y extraño de una planta que vive dentro de un animal. Este es el primer caso documentado de una planta que vive en asociación, o simbiosis, con un vertebrado.
Un equipo de la Universidad de Dalhousie en Halifax, Canadá, descubrió que un alga verde invade a pequeños embriones de salamandra. Este es el primer caso documentado de una planta que vive en asociación, o simbiosis, con un vertebrado. Aún más extraño, los investigadores piensan que las salamandras podrían heredar el alga de sus padres. El estudio se publica en las Actas de la Academia Nacional de Ciencias de Canadá.
Ya se sabía que las algas verdes vivían dentro de los huevos de esta especie, la salamandra común (Ambystoma maculatum), que es muy corriente en el este de Norteamérica. A pesar de que estas salamandras sólo salen de debajo de la tierra para cazar y reproducirse, ponen sus huevos traslúcidos en estanques, suspendidos cerca de la superficie. Esto crea un ambiente ideal, soleado y protegido para las algas.
Los naturalistas notaron por primera vez una asociación entre los huevos de la salamandra común y las algas verdes hace más de 100 años. Esta relación se formalizó por su nombre en 1927 por Lambert Printz, que nombró a la especie de algas Oophilia amblystoma. El nombre del género significa “huevo de amor.” La naturaleza de esa simbiosis no se conoció hasta la década de 1980, cuando se reveló que los embriones de la salamandra no se desarrollan tan rápido o tan plenamente en la ausencia de las algas verdes. Del mismo modo, las algas cultivadas por separado de los embriones, solo en la presencia al agua expuesta a los embriones creció con mayor vigor. Es decir, ambas especies se necesitaban mutuamente (endosimbiosis).
A pesar de décadas de estudio, la revelación de la endosimbiosis entre los anfibios y las algas verdes tomó mucho tiempo. Esto ya que las células de las algas no son fáciles de ver por microscopía de luz convencional debido a que la clorofila de las mismas es altamente fluorescente. Sim embargo los científicos fueron capaces de utilizar la microscopía fluorescente moderna para investigar a las salamandras.


Los huevos se ven verdes porque las algas están realmente dentro de las cápsulas. Las algas dentro de los huevos proporcionan oxígeno al embrión y a su vez éstas reciben los residuos procedentes de los embriones, que son ricos en nitrógeno que la planta necesita.
Todavía  se desconoce cómo logra el alga colonizar los huevos, bien a través del tracto urogenital de la madre (transmisión vertical) o bien a través del tegumento del embrión durante su desarrollo.

El club de los portátiles muertos

El siguiente vídeo muestra una visión crítica de aquellos que impiden o se resisten a la aplicación de las nuevas tecnologías en el progreso de la  enseñanza.

sábado, 14 de mayo de 2011

Lorca y la falla de Alhama



Los terremotos que sacudieron el pasado miércoles a la localidad de Lorca están relacionados con la actividad de la falla de Alhama de Murcia (FAM). Esta fractura pertenece a un gran sistema de fallas de salto en dirección activas con orientación noreste-suroeste, que se extiende desde Almería hasta Alicante, conocido como la zona de cizalla de Trans-Alborán. Este conjunto está compuesto por los sistemas de fallas de Carboneras, Palomares y Alhama de Murcia, cuyo sistema de movimiento global es similar al que desarrolla la falla de San Andrés en California, aunque de magnitud mucho menor. El sistema provoca que el segmento sureste de la Península Ibérica se desplace progresivamente hacia el noreste.
La longitud y continuidad de este sistema de fallas es la mayor de la Cordillera Bética y, por tanto, hace que sea el sistema más propicio para generar terremotos de gran magnitud.

Las observaciones de tipo neotectónico y paleosísmico, así como la sismicidad histórica asociada a la FAM (cinco terremotos de intensidad VIII en los últimos 400 años) hacen de esta falla una de las más activas desde el punto de vista sismogenético. En este sentido. y teniendo en cuenta el marco geodinámico en que se encuenlra (la velocidad de acercamiento entre las placas Euroasiática y Africana en este sector no supera los 4 mm/a, la velocidad de movimiento de esta falla es relativamente pequeña: de 0.1 a 0.3 mm/a.
En sectores como la Cordillera Bética donde los períodos de recurrencia de los terremotos de magnitud 5.5 son superiores a 200 años, las reactivaciones cosísmicas, tanto de segmentos aislados de las grandes fallas como de fallas secundarias de dimensiones reducidas (de 1 a 20 km). pueden inducir eventos de magnitudes próximas o incluso ligeramente superiores a 5.0. e intensidades superiores a VI. con períodos de recurrencia menores (inferiores a 100 años). Con este trabajo se pretende llamar la atención, no solamente sobre la potencialidad sismogenética de la FAM, sino también sobre la importancia sismogenética que pueden presentar las fallas secundarias asociadas a ella. En este sentido, en los últimos años está creciendo a nivel mundial el interés en los estudios que investigan los mecanismos de modificación de los esfuerzos efectivos en el entorno de una falla en el momento en que se reactiva sísmicamente.
Algunos de estos estudios se han enfocado a los fenómenos por los cuales un terremoto producido en una falla puede inducir otro terremoto en una falla próxima.
La relación intensidad-magnitud que se obtiene a partir de la población total de terremotos en el sureste de la Cordillera Bética indica que los eventos de intensidad (MSK) = VIII pueden correlacionarse con magnitudes próximas o superiores a 5,0, mientras que los eventos de intensidad VII corresponden aproximadamente con magnitudes Mb:4,5.
En el entorno de la FAM se han registrado más de diez terremotos con intensidad (MSK) > IV. De ellos, ocho presentan una intensidad > VI y algunos de ellos han provocado importantes daños. Destacan por su importancia los terremotos de Lorca de 1579, 1674 Y 1818, el terremoto de Murcia de 1743, el terremoto de Totana de 1907, los terremotos de Lorquí y Torres de Cotillas de 1911 y finalmente el terremoto de Fortuna de 1944. Los movimientos de magnitud 5 y 4,2 registrados entre Berja y Adra (Almería) el 23 de diciembre de 1993 y el 4 de enero de 1994 unos 26 km al sur provocaron según algunos científicos una reactivación de la sismicidad en el sureste Peninsular. A partir de ese momento se acumularon los sismos: magnitud 4,1 en Torres de Cotillas el 26 de noviembre de 1995; magnitud 4,5 en Ramonete el 2 de septiembre de 1996; y un magnitud 5 seguido de numerosas réplicas en Mula el 2 de febrero de 1999 a una profundidad entre 1 y 7 km.
Por lo que se refiere a la disposición espacial de la sismicidad con intensidad> IV se caracteriza por situarse en el sector central de la FAM. La acumulación de los principales eventos históricos (etiquetados en la figura con su fecha) coinciden espacialmente con la posición de bastantes de los eventos instrumentales con intensidad > IV.
Lorca, la localidad más afectada en el presente movimiento sísmico, ya conoció el 3 de febrero de 1579 un terremoto de gran intensidad superado por otro en 1674 que llegó a provocar 40 muertos en la villa, y también se vio afectada por al terremoto de Lisboa. Mucho más recientemente ya hubo avisos: el 6 de Agosto de 2002 tuvo lugar un terremoto a 2,5 km al noreste de la pedanía de la Paca, en el término de Lorca, que fue apodado el “terremoto de Bullas”. Y el 29 de enero de 2005 en Zarcilla de Ramos, muy cerca, hubo otro movimiento de magnitud 4,8.
Y el hecho de que aquí los seísmos tiendan a ser muy superficiales, como lo ha sido el actual (1 kilómetro de profundidad de hipocentro) multiplica los daños, ya que el movimiento del suelo que destruye edificios y construcciones no sólo depende de la magnitud absoluta: cuanto más cerca de la superficie mayor es la intensidad de la vibración.
Las imágenes siguientes hablan por sí solas:

lunes, 9 de mayo de 2011

El bosque sostenible

Según la FAO, "Los bosques modelos están concebidos como un medio para desarrollar, verificar y demostrar los enfoques innovadores de la ordenación forestal incluyendo el uso de indicadores a nivel local para controlar el proceso. Los bosques modelos promueven la ordenación forestal sostenible a nivel de campo, ayudan a convertir los programas forestales nacionales en acción y proveen una continua respuesta a los gobiernos para su uso a nivel de las políticas. El concepto, inicialmente desarrollado en el Canadá, es aplicable a todos los tipos de bosques, modelos de propiedad y objetivos de ordenación. La ordenación de un bosque modelo está guiada por la asociación voluntaria de individuos, organizaciones, grupos de interés y compañías privadas que tienen una participación en la ordenación forestal sostenible. Se utilizan escasos recursos y se hace hincapié en el continuo aprendizaje y en las respuestas obtenidas en la red de comunicación y otros sitios."
Los bosques modelo se basan en un esquema flexible que combina las necesidades sociales, culturales y económicas de las comunidades locales con la sostenibilidad a largo plazo de los paisajes forestales.Es tanto un área geográfica como un enfoque específico de manejo forestal sustentable (MFS) basado en asociaciones. En este sentido el ayuntamiento de Cehegín se suma al proyecto de gestión Bosque Modelo tal como muestra el siguiente vídeo:

sábado, 7 de mayo de 2011

Un reloj biológico ancestral


Los ritmos biológicos juegan un papel importante en nuestra vida, marcan las pautas de trabajo y actividad de todo ser humano. El sueño condiciona en buena medida los momentos de actividad.
Los ritmos biológicos humanos atendiendo a la frecuencia se pueden clasificar, como de alta frecuencia con ritmos de menos de 30 minutos, entre los que se encuentran los ritmos cardíaco y respiratorio, de mediana frecuencia con ritmos entre 30 minutos y 2 días, entre los que se encuentran el ritmo circadiano de sueño-vigilia, el ritmo de temperatura corporal o el ritmo de la producción de melatonina-cortisol, y finalmente de baja frecuencia con una duración de más de 2 días como puede ser la mestruación.
Existe una variación a lo largo del día que muestra la activación, con dos factores antagónicos, por un lado esta la somnolencia y por otro lado la alerta. En una jornada de 8 a 24 h la máxima alerta durante el día se produce aproximadamente a las 12 h coincidiendo con la mínima somnolencia. En la jornada vespertina se produce otro pico de alerta máxima, mucho menor que el matutino, en torno a las 18h, a partir de esta hora la atención disminuye progresivamente hasta las 24 h. Con una ligera depresión donde disminuye la atención durante la hora de la comida hasta las 16 h aproximadamente. Por lo tanto, el ritmo de nuestro organismo viene marcado por ciclos de 24, 12 y 8 horas.
El ritmo circadiano coordina los procesos fisiológicos durante el ritmo de las 24 horas del día, lo que permite a los animales anticipar cambios en su entorno y prepararse para ellos. Hasta la fecha, se sabía que algunos genes son controlados por este ritmo y que sólo se activan una vez durante cada ciclo de 24 horas. Ahora, investigadores de la Escuela de Medicina de la Universidad de Pensilvania y del Instituto Salk de Estudios Biológicos, en Estados Unidos, han descubierto –a partir del estudio de ratones- que algunos genes se “encienden” una vez cada 12 u ocho horas.
Esto significa que ciclos más cortos del ritmo circadiano también están codificados biológicamente. El descubrimiento ayudaría a comprender mejor los trastornos en los ritmos circadianos normales, que contribuyen a una serie de patologías, como enfermedades cardiacas y metabólicas, cáncer o problemas relacionados con la edad.
Los científicos explican que el ciclo de 24 horas es el que más condiciona los ritmos circadianos (se comprobó que afectaba a 3.000 genes en total), pero 260 de los genes estudiados (se analizaron los genes de los ratones con chips de ADN) se expresaron en ciclos de 12 horas, y 63 genes en ciclos de ocho horas. Sin embargo, unos estudios recientes, publicados por la revista Nature, y realizados por científicos de la Universidad de Cambridge y de la Universidad de Edimburgo han profundizado en los conocimientos que hasta ahora se tenían acerca de los ritmos circadianos. Estos ritmos son los que controlan los patrones de la actividad cotidiana y estacional de los organismos, desde los ciclos de sueño hasta las migraciones de las mariposas. 
Todos los animales, las plantas y probablemente todos los organismos muestran algún tipo de variación rítmica fisiológica (tasa metabólica, producción de calor, floración, etc.) que suele estar asociada con un cambio ambiental rítmico (el día y la noche, por ejemplo).
La primera de las investigaciones fue realizada por investigadores del Institute of Metabolic Science de la Universidad de Cambridge. En ella, lo que los investigadores lograron identificar por vez primera fueron ritmos de 24 horas en los glóbulos rojos de la sangre.
Este hallazgo resulta significativo porque desde siempre se había asumido que los ritmos circadianos estaban relacionados con el ADN y la actividad genética, pero a diferencia de la mayoría del resto de las células del cuerpo, los glóbulos rojos no tienen ADN. 
Para su estudio, los científicos incubaron, a temperatura corporal y en la oscuridad, glóbulos rojos obtenidos de voluntarios sanos. En intervalos de varios días, los científicos tomaron muestras de estos glóbulos rojos. Después, analizaron en estas muestras los niveles de unos marcadores bioquímicos producidos por la sangre (unas proteínas llamadas peroxirredoxinas). De esta forma, descubrieron que las peroxirredoxinas seguían un ciclo de 24 horas. 
En un segundo estudio, realizado por investigadores de las Universidades de Edimburgo y Cambridge y del Observatorio Oceanológico de Banyuls, en Francia, se descubrió un ciclo similar, de 24 horas, en algas marinas, concretamente en la llamada Ostreococcus tauri, que es un género de alga verde unicelular perteneciente a la clase Prasinophyceae. En este caso, los investigadores constataron la presencia de los ritmos circadianos muestreando durante varios días peroxirredoxinas presentes en estas algas, a intervalos regulares. Cuando las algas fueron mantenidas en la oscuridad, su ADN (la Ostreococcus tauri presenta un núcleo con 14 cromosomas lineales) dejó de estar activo, pero las algas mantuvieron sus relojes circadianos en funcionamiento, a pesar de la ausencia de actividad genética. 
El director de esta investigación y director de la Escuela de Ciencias Biológicas de la Universidad de Edimburgo, Andrew Millar, afirma que el presente estudio “demuestra que los relojes biológicos son mecanismos antiguos que han estado con nosotros durante miles de millones de años de evolución. Deben ser mucho más importantes y sofisticados de lo que previamente creíamos”.
(Fuente: Revista Tendencias 21. 21/1/2011)

jueves, 5 de mayo de 2011

Una mota azulada en el Universo

Veamos este cortometraje de animación, narrado por Carl Sagan. Una mirada reflexiva hacia nuestro planeta.

Alimentación y salud visual

Según un informe realizado por una prestigiosa compañía oftalmológica, la alimentación está muy vinculada a la salud de los ojos. Este estudio sobre nutrición y salud visual, titulado Vemos lo que comemos, explica la importancia del papel de la nutrición en la salud visual. Entre las conclusiones presentadas en el informe destaca la relación entre la dieta y enfermedades como la degeneración macular, las cataratas, el glaucoma, la fotofobia o la retinopatía diabética. En concreto, los alimentos ricos en carotenoides -pigmentos naturales en ciertos tipos de verduras y frutas- ayudan a prevenir la degeneración macular, según demuestra un estudio científico difundido por la publicación internacional Ophthalmic and Physiological Optics.
En el informe se refleja cómo, por ejemplo, los carotenoides -pigmentos naturales en ciertos tipos de verduras y frutas- contribuyen a la protección frente a la degeneración macular.
Esta patología ocular degenerativa afecta a un área de la retina responsable de la visión central directa, necesaria para las actividades de la vida cotidiana como leer, conducir o identificar a las personas.
Para prevenir la aparición de cataratas, los especialistas recomiendan incluir en la dieta los alimentos ricos en Vitamina C, ya que su consumo está relacionado positivamente con la salud visual. La Vitamina C está presente principalmente en cítricos, perejil, brócoli y col de Bruselas.
Asimismo, la Vitamina E también juega un papel importante a la hora de prevenir el riesgo de padecer cataratas y degeneración macular. Las mejores fuentes para incorporar esta sustancia a la dieta son los aceites vegetales, la yema de huevo, las nueces y las semillas, los aguacates, el salmón, el atún y la langosta.
Vitamina B12 para prevenir la fotofobia. Según explica el informe, la carencia de este nutriente hace que los ojos se vuelvan sensibles a la luz.
Los alimentos ricos en B12 son las vísceras como el hígado y los riñones de origen animal y, en general, las carnes, los huevos y los lácteos.
Los expertos inciden especialmente en la prevención del glaucoma. Los alimentos que contribuyen a prevenir esta patología que causa la pérdida irreversible de la visión, señaló los ácidos grasos Omega 3, que se encuentran en el salmón, la caballa, el atún, el bacalao y las sardinas.
(Fuente: Canal temático de Salud, Diario La Verdad. 25/1/2011)

domingo, 1 de mayo de 2011

La musa celta

Loreena McKennit es una compositora y cantante de música de estilo celta. Curiosamente es una mujer multifacética: además de componer y cantar, toca varios instrumentos (piano, arpa y acordeón, entre otros), produce sus propios discos, es su propia manager y también es propietaria del sello discográfico con el que edita los discos.Goza de un gran prestigio internacional. Su último disco lleva por título "The wind that shake the barley" (El viento que mece la cebada).
Veamos un ejemplo de su talento:

El 1 de mayo

Día de los Trabajadores, un día más cualquiera para los desempleados.