martes, 18 de octubre de 2011

Las islas Afortunadas



¿Qué está sucediendo en el fondo marino del archipiélago canario?

Los científicos explican la existencia de los volcanes intraplaca, como en el caso de este archipiélago, por la presencia en el seno del manto de zonas de altas temperaturas denominadas puntos calientes o hot-spot. Se trata de "plumas o penachos" calientes que actúan sobre las placas como lo haría un soplete sobre una chapa; se cree que se originan a una profundidad de 2.900 km, en la base del manto inferior y se elevan muy despacio hacia la superficie dando lugar a  edificios volcánicos en los continentes (ej. Monte Camerún) o  sobre la corteza oceánica (ej. Islas Hawai).
El archipiélago canario, está formado por un conjunto de 7 islas y 4 islotes, cubriendo un área total de unos 7500 km2. Se encuentra situado por término medio a 1400 Km de las costas más próximas de la península ibérica y a 100 Km al Oeste de la costa occidental africana. Desde el punto de vista biogeográfico, las Islas Canarias forman parte de la región de Macaronesia (del griego “Islas Felices o de la Bendición”). Esta región está formada por los archipiélagos de Azores, Madeira, Islas Salvajes, Canarias y Cabo Verde.
Desde el punto de vista geológico, Canarias representa un buen ejemplo de control estructural en el desarrollo del volcanismo asociado a islas oceánicas. El área volcánica de Canarias, está asentada en una zona de transición oceánico-continental, en el interior de la litosfera africana, sobre la corteza oceánica y muy próxima al límite entre la corteza oceánica atlántica y la corteza continental africana. Actualmente, parecen evidentes los efectos que sobre el archipiélago canario han ejercido las vecinas montañas del Atlas y el lento desplazamiento hacia el Este de la placa litosférica africana (del orden de 1 a 2 cm/año durante al menos los últimos 60 Ma). Desde el punto de vista geoquímico, las rocas volcánicas de Canarias, pertenecen a la serie ígnea alcalina, en este caso, asociada a volcanismo de intraplaca. Esta serie ígnea está formada por una secuencia de rocas cuya composición evoluciona desde términos indiferenciados, representados por basaltos, términos intermedios, representados por traquibasaltos y finalmente, términos más diferenciados o evolucionados, representados por traquitas y fonolitas.
Origen de las Islas Canarias
Las teorías científicas sobre el origen del archipiélago canario, surgen en la década de los sesenta de forma paralela al desarrollo de la actual tectónica de placas. La primera de las hipótesis fue la del punto caliente, desarrollada por Morgan en 1971 y Wilson en 1973, aplicada primeramente y de forma satisfactoria, en el archipiélago de Hawaii. Según esta hipótesis, un penacho térmico originado en la base del manto terrestre sería la fuente de todos los magmas del archipiélago. Al estar dicho penacho en posición fija con respecto a la placa africana, desplazándose linealmente de Oeste a Este, se irían formando un conjunto de islas alineadas con edades decrecientes hacia el Oeste. Para acomodar este modelo a las peculiaridades del archipiélago canario, surgieron en la década de los noventa, nuevas ideas que no eran sino modificaciones de la antigua teoría del punto caliente: 1) El modelo de pompas, de Hoernle y Schmincke en 1993 y 2) la anomalía térmica laminar, de Hoernle y otros autores, en 1995. No obstante, como resultado de la gran cantidad de problemas planteados por la teoría del punto caliente, surgen en la década de los setenta, dos hipótesis alternativas al punto caliente y sus posibles variantes: La de la fractura propagante por Anguita y Hernán en 1973 y la hipótesis de los bloques levantados por Araña y otros autores en 1976. La primera de ellas, establece que el archipiélago surgió sobre la prolongación de una gran fractura ENE-WSW procedente del Sur del Atlas y cuya actividad repetida y propagada de Este a Oeste, generó el magmatismo que daría lugar a las Islas Canarias. La segunda considera que las islas se elevaron a modo de bloques levantados a favor de grandes sistemas de fallas inversas.
En el año 2000 surge la hipótesis más reciente sobre el origen del archipiélago y constituye una propuesta de consenso basada en las anteriores ideas de los bloques levantados, la fractura propagante y la lámina térmica. Esta idea, desarrollada por Anguita y Hernán, establece la existencia, bajo Canarias, de zonas calientes asociadas a un penacho térmico residual, activo desde los comienzos de la apertura del Atlántico, hace 200 Ma (millones de años). Por las características de este último esquema, en donde se consideran los aspectos más favorables de cada una de las teorías anteriores, ha sido denominada hipótesis de síntesis o unificadora. Con todo ello, todavía existen cuestiones por resolver y es por ello, que a pesar de todas las ideas surgidas, el debate sobre el origen de las islas Canarias todavía sigue en pie.
Todas las islas del archipiélago, pasan, durante su formación, por unas etapas similares a lo largo de su historia y que se reflejan en una serie de grandes unidades volcanoestratigráficas, comunes en todas las islas; si bien, el desarrollo de cada una de ellas se produce en tiempos diferentes en las distintas islas y solo son observables en 3 o probablemente en 4 de las islas. Estas unidades son dos: 1) Complejo Basal y 2) Series volcánicas subaéreas. De ellas, los complejos basales solo son visibles en las islas de Fuerteventura (macizo de Betancuria), La Gomera (caldera de Vallehermoso) y La Palma (caldera de Taburiente). Así mismo, algunos autores han sugerido recientemente, la existencia de complejo basal visible en el Norte de la isla de Tenerife (Taganana), si bien, este último extremo todavía está pendiente de confirmación posterior.
Los complejos basales, unidad más antigua de las islas en las que es visible, comienzan a formarse hace 70 Ma en el fondo oceánico de la futura isla de Fuerteventura, proceso que se extenderá a lo largo de 45 Ma hasta sus últimas manifestaciones de hace 25 Ma. En La Gomera, la misma unidad se desarrollará entre los 25 a 19 Ma y en La Palma, en torno a los 4 Ma. La característica común de los complejos basales es que están constituidos por rocas plutónicas, lavas submarinas, sedimentos y densos enjambres de diques. Las series volcánicas subaéreas se desarrollan posteriormente sobre los edificios volcánicos submarinos constituyendo desde sus inicios, las áreas emergidas de las islas. Esta segunda gran unidad volcanoestratigráfica se desarrolla en varias etapas, comenzando todas ellas por la construcción de volcanes en escudo hace entre 20 y 15 millones años en las islas orientales y 2 Ma en La Palma y El Hierro. Restos de estos volcanes en escudo son las denominadas series basálticas antiguas o basaltos tabulares de la Serie I. Posteriormente, se suceden dos ciclos volcánicos conocidos en la literatura como Serie Intermedia y Serie Reciente, esta última coronada por las erupciones históricas de los últimos 500 años. Al final de estos párrafos, se muestran los mapas geológicos simplificados de cada una de las islas en donde se puede ver la distribución de las distintas unidades geológicas.
En el caso concreto de la isla más occidental y meridional  del archipiélgo: la isla del Hierro, cabe decir que es la de menor extensión del archipiélago (270 km2) y aparentemente presenta una mayor simplicidad geológica, destacando en ella, la emisión casi exclusiva de basaltos. Se pueden separar dos grandes conjuntos volcánicos: 1) basaltos antiguos del edificio Tiñor (entre 1.1 y 0.9 Ma), 2) El edificio de El Golfo (entre 0.5-0.1 Ma) y 3) volcanes post-Golfo (desde hace 15000 años). En la evolución de esta isla, destacan una serie de acontecimientos catastróficos en forma de grandes deslizamientos en masa gravitacionales y que dejaron en el Hierro unas cicatrices fácilmente reconocibles en la morfología isleña. Estos son los deslizamientos de El Julan (hace más de 0.16 Ma ), el de Las Playas (aproximadamente hace 0.15 Ma) y por último el de El Golfo (hace 15.000 años) y que excavó la caldera del mismo nombre en forma de depresión semicircular de 15 km de diámetro.
 En el diario El Mundo se puede consultar una instructiva radiografía de El Hierro.

*Nota de humor canario:


No hay comentarios:

Publicar un comentario